autismo-neurodivergencia-neuroinclusion

Autismo en la empresa: pasos para crear una cultura neuroinclusiva.

Neurodiversidad

¿Qué es el autismo?

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición neurodivergente que afecta aproximadamente a un 2% de la población. El autismo incide en la forma en que las personas perciben y se relacionan con el mundo. El autismo no es una enfermedad, sino una variación neurológica que implica diferencias en la comunicación, la interacción social y el procesamiento sensorial.

En este artículo hablaremos de los rasgos principales de la condición de autista, sus desafíos, sus fortalezas y de la importancia de una cultura de neuroinclusión para aprovechar sus capacidades excepcionales.

Desafíos comunes de las personas con autismo en las empresas

Es importante entender que el autismo, como el resto de neurodivergencias, tiene una alta comorbilidad (solapamiento) con otras condiciones como como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o dificultades de aprendizaje. Sin embargo se puede decir que los principales desafíos en la empresa son:

1. Dificultades en la comunicación social

Las personas autistas pueden tener dificultades para interpretar el subtexto en las conversaciones. Esto incluye bromas, metáforas o indirectas que pueden no ser evidentes. En el entorno laboral, estas barreras pueden llevar a malentendidos, especialmente en dinámicas de equipo o en interacciones informales. A menudo, esta dificultad se confunde con falta de interés o iniciativa, cuando en realidad refleja una forma diferente de procesar la información social.

2. Procesamiento sensorial

Muchos autistas experimentan hipersensibilidad a ciertos estímulos como luces brillantes, ruidos fuertes, olores intensos o texturas incómodas. En oficinas abiertas o espacios concurridos, esta sobrecarga sensorial puede afectar su concentración y bienestar emocional. Una experiencia sensorial negativa no solo dificulta su desempeño, sino que también puede causar estrés y agotamiento.

3. Rigidez en las rutinas

La necesidad de predictibilidad es común en muchas personas autistas. Cambios inesperados, como reuniones no planificadas o modificaciones de última hora en los objetivos, pueden generar ansiedad o desorganización. Aunque pueden adaptarse con tiempo y apoyo, las alteraciones abruptas pueden impactar negativamente en su productividad y bienestar.

4. Falta de comprensión en el entorno laboral

Sin una cultura inclusiva, las diferencias en la comunicación o comportamiento de las personas autistas suelen malinterpretarse. Esto puede llevar a que se les perciba como poco colaborativos o distantes, cuando en realidad están procesando la información o adaptándose al entorno. Este desconocimiento limita su integración y oportunidades de crecimiento profesional.

Habilidades excepcionales de los autistas

1. Pensamiento lógico y detallado

Las personas autistas suelen destacar por su capacidad de análisis y atención al detalle. Estas habilidades les permiten identificar patrones, resolver problemas complejos y detectar errores con precisión. Su enfoque lógico es especialmente valioso en sectores como la tecnología, la ingeniería y las ciencias, donde la precisión es esencial.

2. Especialización y compromiso con intereses específicos

Cuando trabajan en áreas que les apasionan, las personas autistas tienden a desarrollar un conocimiento profundo y habilidades avanzadas. Este nivel de especialización les permite sobresalir en tareas específicas, especialmente aquellas que requieren constancia y una alta dedicación.

3. Perspectivas innovadoras

El pensamiento fuera de lo convencional es otra fortaleza clave. Debido a la forma única en que procesan la información, las personas autistas pueden aportar ideas frescas y originales que otros podrían pasar por alto. Esta innovación puede marcar la diferencia en proyectos creativos o en la resolución de problemas.

4. Honestidad y transparencia

La comunicación de las personas autistas tiende a ser directa y honesta. En el entorno laboral, esto puede fomentar relaciones basadas en la confianza y la claridad. Además, su disposición para hablar con sinceridad contribuye a crear un ambiente más auténtico y libre de malentendidos.

5. Resiliencia y determinación

Enfrentar desafíos constantes a lo largo de su vida ayuda a muchas personas autistas a desarrollar una gran capacidad de resiliencia. Este rasgo no solo les permite perseverar en situaciones difíciles, sino que también aporta una energía inspiradora al equipo, promoviendo una cultura de esfuerzo y superación.

5. Impacto del autismo en el trabajo

En el entorno laboral, las experiencias de las personas autistas varían ampliamente, dependiendo del nivel de comprensión y apoyo que encuentren.

La neuroinclusión como ventaja competitiva

La integración de personas autistas en el entorno laboral no es solo una cuestión de equidad, sino una oportunidad para enriquecer la diversidad cognitiva y aprovechar talentos únicos. Al implementar ajustes razonables y fomentar una cultura inclusiva, las empresas no solo cumplen con su responsabilidad social, sino que también se posicionan como líderes en innovación y diversidad.

Por ejemplo, empresas tecnológicas como SAP y Microsoft han reconocido el potencial de las personas autistas para roles que requieren atención al detalle, como pruebas de software y análisis de datos.

Emprendedores reconocidos como Bill Gates o giguras históricas como Nikola Tesla también son frecuentemente citadas como ejemplos de personas autistas cuya aportación al mundo fue excepcional.

Ajustes razonables para facilitar el trabajo de las personas autistas en las empresas

La neuroinclusión no solo beneficia a los empleados autistas, sino que enriquece todo el entorno laboral. Los ajustes razonables son cambios prácticos y personalizados para garantizar que las personas autistas puedan prosperar en su lugar de trabajo.

Comunicación clara y directa
Evitar metáforas o ambigüedades en las instrucciones, y proporcionar detalles concretos sobre tareas y expectativas. Por ejemplo, en lugar de pedir «entregar el trabajo lo antes posible», especificar una fecha y hora.

Ambientes de trabajo adaptados
Reducir estímulos sensoriales innecesarios, como luces brillantes o ruidos constantes, o permitir el uso de herramientas como auriculares con cancelación de ruido.

Flexibilidad en la estructura laboral
Permitir horarios flexibles o trabajo remoto puede ser beneficioso para personas que necesitan gestionar su entorno o energía de manera específica.

Capacitación en neuroinclusión
Formar a los equipos para entender y respetar las diferencias neurodivergentes. Esto incluye evitar suposiciones sobre cómo alguien “debería” comportarse y fomentar una cultura de apoyo.

Mentoría y apoyo personalizado
Asignar mentores que puedan ayudar a las personas autistas a integrarse en el equipo, resolver dudas o superar dificultades en su día a día laboral.

Sobre Neurodivergentes & Co.

En Neurodivergentes & Co queremos un mundo más inclusivo y amable con las personas neurodivergentes. Y queremos hacerlo a través de las empresas, acompañándolas en su camino hacia la creación de una cultura que entienda, valore y aproveche el rol de los neurodivergentes como agentes de cambio y su impacto positivo en la empresa.

¿Qué es la Neurodiversidad?
La neurodiversidad es un término acuñado por la bióloga Judy Singer en 1998 que abraza la idea de que cada cerebro es único. No existe una  forma correcta de pensar, aprender y comportarse. La neurodiversidad fomenta la igualdad e inclusión. Reconoce y celebra las diferencias neurológicas, no las considera como déficits o enfermedades sino como fuente de diversidad y riqueza.

¿Quiénes son los neurodivergentes?
Los neurodivergentes son personas con diferencias cognitivas cuya forma de pensar, aprender, procesar la  información y relacionarse es sustancialmente distinta a la media de la población.  Estas diferencias les suponen desafíos en su rutina diaria y también en el trabajo. Sin embargo, también les otorga superpoderes y fortalezas, muchas veces desaprovechadas por la sociedad y las empresas. Entre las condiciones más destacadas de la neurodivergencia se encuentran: TEA (Trastorno Espectro Autista, TDAH, Dislexia, Discalculia, Dispraxia o ACI (Altas Capacidades Intelectuales)

Sesión de inmersión en la Neurodiversidad en la empresa

Sabemos que la Neurodiversidad en el campo de la empresa puede resultar un concepto nuevo y poco conocido, por eso estaremos encantados de hacer una sesión de inmersión sin ningún coste. También invitamos a descargar nuestras GUÍAS de NEURODIVERSIDAD.

GUÍA PRÁCTICA PARA ENTENDER LA NEURODIVERSIDAD Y SU IMPACTO EN LA EMPRESA. (2)