Monotropismo autismo neurodiversidad

Entendiendo el autismo: Mentes monotrópicas en un mundo politrópico

Neurodiversidad-Autismo en el trabajo-Empresa neuroincluisiva

Las personas autistas suelen describir su forma de pensar como monotrópica. Esto significa que su atención se dirige de manera muy intensa a un interés o tarea, con una capacidad de concentración y profundidad que pocas veces encontramos en los entornos laborales actuales.

El problema no está en este estilo cognitivo, sino en que el mundo del trabajo moderno está diseñado casi exclusivamente desde una lógica politrópica. En la oficina típica se espera que alguien atienda correos, participe en reuniones, cambie de tarea en segundos y tolere interrupciones constantes. Quien piensa de forma politrópica suele adaptarse mejor a ese ritmo fragmentado. Pero para una persona monotrópica, esto puede convertirse en un terreno hostil.

El valor de lo monotrópico en las empresas

Cuando se permite que una persona autista trabaje en sus condiciones óptimas, el resultado suele ser impresionante. Esa capacidad de hiperconcentración les permite:

  • Detectar errores o inconsistencias que otros pasan por alto.
  • Profundizar en problemas complejos sin rendirse ante la dificultad.
  • Desarrollar una visión muy detallada y precisa de los procesos.
  • Aportar innovación a partir de un conocimiento profundo y especializado.

Son cualidades que cualquier empresa dice querer, pero que rara vez aprovecha porque intenta encajar a todas las personas en el mismo molde politrópico.

En las reuniones

Imaginemos una reunión típica de equipo: mientras se discuten cinco temas distintos, alguien toma notas en la pizarra, otro propone nuevas ideas y el jefe interrumpe para pedir un informe urgente. En este contexto, la persona autista puede sentirse bloqueada porque su atención monotrópica no fluye bien entre estímulos múltiples y rápidos.

El riesgo es que esa situación se malinterprete como falta de interés, lentitud o rigidez. En realidad, lo que ocurre es que su atención no está diseñada para fragmentarse, sino para profundizar.

Ajustes que marcan la diferencia

La solución no es intentar que las personas autistas funcionen de manera politrópica, sino reconocer el valor de su forma de pensar y adaptarse con ajustes razonables. Algunas prácticas efectivas son:

  • Minimizar interrupciones: reservar espacios de trabajo donde puedan concentrarse.
  • Estructurar las reuniones: agendas claras, temas secuenciales en lugar de mezclados.
  • Permitir la preparación previa: compartir materiales con antelación para que puedan llegar con un foco ya definido.
  • Definir roles: si su fortaleza está en el análisis profundo, no obligarles a participar en dinámicas de multitarea que no aportan valor.

Un cambio de mirada

Hablar de monotropía y politropía ayuda a explicar por qué tantos profesionales autistas sienten que trabajan a contracorriente. El entorno corporativo está construido para premiar la atención dispersa, cuando en realidad también necesitamos la atención profunda.

El reto de las empresas es aprender a ver la monotropía como una fortaleza. Porque, al igual que ocurre con la diversidad en general, lo que a primera vista parece un obstáculo puede convertirse en la ventaja competitiva que marque la diferencia.

Sobre Neurodivergentes & Co.

En Neurodivergentes & Co queremos un mundo más inclusivo y amable con las personas neurodivergentes. Y queremos hacerlo a través de las empresas, acompañándolas en su camino hacia la creación de una cultura que entienda, valore y aproveche el rol de los neurodivergentes como agentes de cambio y su impacto positivo en la empresa.

Formación a empresas en Neurodiversidad

El camino hacia la neuroinclusión comienza en la formacion y concienciación. Nuestros seminarios in company, webinars y talleres de formación en Neurodiversidad abarcan desde sesiones de concienciación en Neurodiversidad dirigidas a toda la compañía hasta formaciones específicas a líderes, mangers, equipos de RRHH / DEI y otras áreas de la empresa. Las sesiones son impartidas por expertos en neuroinclusión y en facilitación. Todas nuestras formaciones tienen un enfoque práctico, participativo y accionable en la realidad de cada empresa.

¿Qué es la Neurodiversidad?

La neurodiversidad es un término acuñado por la bióloga Judy Singer en 1998 que abraza la idea de que cada cerebro es único. No existe una  forma correcta de pensar, aprender y comportarse. La neurodiversidad fomenta la igualdad e inclusión. Reconoce y celebra las diferencias neurológicas, no las considera como déficits o enfermedades sino como fuente de diversidad y riqueza.

¿Quiénes son los neurodivergentes?

Los neurodivergentes son personas con diferencias cognitivas cuya forma de pensar, aprender, procesar la  información y relacionarse es sustancialmente distinta a la media de la población.  Estas diferencias les suponen desafíos en su rutina diaria y también en el trabajo. Sin embargo, también les otorga superpoderes y fortalezas, muchas veces desaprovechadas por la sociedad y las empresas. Entre las condiciones más destacadas de la neurodivergencia se encuentran: TEA (Trastorno Espectro Autista, TDAH, Dislexia, Discalculia y la Dispraxia.

Guía de la Neurodiversidad en las Empresas

DESCARGA EN PDF

Esta guía pretende ser una Introducción a la Neurodiversidad: qué se esconde detrás del concepto de neurodiversidad, tipos de neurodivergencia, desafíos y fortalezas excepcionales de cada condición, población mundial de neurodivergentes, impacto tiene la neurodiversidad en los equipos de trabajo y mucho más.

GUÍA PRÁCTICA PARA ENTENDER LA NEURODIVERSIDAD Y SU IMPACTO EN LA EMPRESA. (2)