Para poder hablar de discaculia, previamente debemos hablar de neurodiversidad, concepto que se utiliza para describir las diferencias en el funcionamiento del cerebro de las personas. La neurodiversidad nos permite apreciar las diversas características sensoriales, neurológicas, comunicativas y sociales como parte natural del desarrollo humano.
Hay aproximadamente un 20% de la población que nace con importantes diferencias cognitivas respecto la mayoría. Sus cerebros están cableados de forma distinta por lo que comportan, piensan y aprenden de forma sustancialmente diferente. Hablamos de neurodivergentes, personas con discalculia, dislexia, TDAH, trastorno del espectro autista, entre otras condiciones.
El cerebro de una persona con discalculia está conectado de forma ligeramente distinta, y los estímulos matemáticos se procesan de forma diferente.
Estas diferencias en su cerebro les suponen desafíos en su rutina diaria y también en el trabajo. Sin embargo, también les otorga superpoderes y fortalezas, la mayoría de las veces desaprovechadas por las empresas.
Origen de la palabra
La palabra discalculia tiene raíces griegas y latinas: dys (la parte griega) significa mal y calculia (la parte latina) viene de calculare: hacer cálculos, por lo que discalculia es ‘calcular mal’ o tener problemas para hacer cálculos. Es similar al término «dislexia», que puede traducirse como «leer mal».
La discalculia es una condición específica del aprendizaje con una deficiencia en matemáticas, que puede afectar a los cálculos, a la resolución de problemas o a ambos. Afecta a todo tipo de tareas numéricas y es innata, es decir, se nace con ella. Aunque todavía no existe una definición generalmente aceptada de discalculia, el DSM-5 menciona dificultades con el sentido numérico, la memorización de hechos matemáticos básicos y el cálculo preciso y fluido. Se calcula que entre el 4 y el 7% de los niños tienen discalculia, por lo que un profesor puede esperar tener uno o dos alumnos con esta afección por clase.
¿Cuáles son los síntomas más comunes de la discalculia?
La discalculia en los niños suele implicar uno o más de los siguientes aspectos:
- Empezar a contar más tarde y con menos precisión que otros niños de su edad.
- Relacionar mentalmente un número con un tamaño o cantidad (sentido numérico).
- Afecta a realizar operaciones matemáticas básicas.
- Aprender las tablas de multiplicar: aprenderlas un día y olvidarlas por completo al día siguiente.
- Dificultad para elegir el cálculo que se debe emplear en un problema de matematicas.
- Necesitar más tiempo para el trabajo matemático y cometer errores.
- Dificultad en aprender a decir la hora utilizando un reloj analógico.
- Sufrir ansiedad matemática.
La discalculia en adultos suele estar relacionada con uno o varios de los siguientes problemas:
- Sentirse incómodo con todo tipo de actividades relacionadas con los números.
- Cometer errores al copiar y memorizar números de teléfono, nombres de usuario y fechas.
- Tener problemas con cálculos cotidianos.
- Gestión de las finanzas en general.
Fortalezas de las personas con discalculia
En el entorno laboral, las personas con discalculia suelen poseer fortalezas únicas, basadas en la creatividad, las habilidades interpersonales y el pensamiento crítico, que pueden ser grandes activos para una empresa. La clave está en crear un ambiente inclusivo y apoyar su desarrollo profesional.
- Creatividad y resolución de problemas
Muchas personas con discalculia destacan en encontrar soluciones innovadoras y pensar «fuera de la caja». Estas habilidades son especialmente valiosas en áreas como marketing, diseño, gestión de proyectos y estrategias empresariales. - Habilidades interpersonales
Pueden mostrar una gran empatía y habilidades sociales, lo que los convierte en excelentes colaboradores y líderes en entornos laborales centrados en las personas. - Pensamiento visual y conceptual
Suelen tener una gran capacidad para procesar información visual y conceptual, lo cual puede ser beneficioso en roles que requieran diseño, visualización de datos o análisis cualitativos.
Estrategias para mejorar la gestión de la discalculia en la empresa
Sabemos que el cerebro puede entrenarse para desarrollar la conexión con los números, los tamaños y los patrones. A nivel empresa se puede adoptar una serie de medidas orientadas a mejorar la gestión de la discalculia.
Uso de herramientas y tecnologías de apoyo
Implementar software especializado que simplifique tareas relacionadas con números, como hojas de cálculo con fórmulas preconfiguradas o aplicaciones para cálculos automáticos. Estas herramientas eliminan barreras y permiten a los empleados concentrarse en tareas donde sobresalen, como la resolución de problemas o la generación de ideas innovadoras.
Capacitación y sensibilización en el equipo
Ofrecer sesiones de sensibilización para que los compañeros y líderes comprendan las particularidades de la discalculia. Un equipo informado es más capaz de colaborar efectivamente y de generar un entorno inclusivo que fomente la confianza y la creatividad.
Adaptaciones laborales
- Dividir tareas numéricas complejas en pasos más simples.
- Delegar ciertas responsabilidades a herramientas automatizadas o a compañeros que puedan apoyar en áreas específicas.
- Ofrecer flexibilidad en la gestión del tiempo para completar tareas relacionadas con números.
Fomentar un entorno inclusivo
Crear una cultura empresarial donde los empleados se sientan cómodos expresando sus desafíos y necesidades, sin temor a prejuicios. Esto incluye fomentar una comunicación abierta entre gerentes y empleados, y ofrecer mentorías o programas de apoyo.
Mejorar la discalculia en el entorno laboral no solo implica superar barreras, sino también maximizar las fortalezas únicas de estas personas. Al proporcionar las herramientas adecuadas y fomentar un entorno inclusivo, las empresas no solo apoyan a sus empleados, sino que también enriquecen su equipo con perspectivas únicas y valiosas.
Fuentes:
- British Dyslexia Association: Supporting Dyscalculia in the Workplace
- Understood.org: What Is Dyscalculia?
- Harvard Business Review: Neurodiversity as a Competitive Advantage
- Learning disabilities Association of America